
La historia del día internacional de la mujer es simultánea a la historia de la lucha sociopolítica por la igualdad de derechos y mejores condiciones de vida de las mujeres.
La elección del 8 de marzo como el día internacional de la mujer se debe a la lucha de las trabajadoras de la Fábrica Textil de Algodón en 1857 en la ciudad de Nueva York. Las condiciones de trabajo duras e inhumanas y los bajos salarios de las trabajadoras que habían ingresado al mercado laboral junto con los hombres a fines del siglo XIX y principios del XX las obligaron a protestar y lanzar una lucha de clases organizada y no organizada contra esta injusticia.
En este día, las trabajadoras de esta fábrica iniciaron una huelga y quedó como un recuerdo para los trabajadores textiles mientras aún persistía el descontento por estas condiciones inaceptables.
El 8 de marzo de 1908 después de más de 50 años, las trabajadoras de una hilandería de algodón conmemorando la memoria de este día, organizaron una huelga debido a la discriminación, las privaciones, la fuerte presión laboral y los bajos salarios.
El dueño de la fábrica y sus guardias encarcelaron a estas trabajadoras para evitar la solidaridad de otros trabajadores y su extensión a toda la fábrica.
Por razones desconocidas, estalló un incendio en la fábrica y solo un pequeño número de mujeres encarceladas logró escapar y 129 trabajadoras resultaron quemadas en el fuego.
En los años siguientes en diferentes países de Europa y América continuaron las luchas, manifestaciones y huelgas de las mujeres contra la presión laboral, la discriminación y la explotación, y exigiendo poder disfrutar de igualdad de derechos en la sociedad. Una de las más reconocidas defensoras de los derechos de la mujer en Alemania fue Clara Zetkin (1857-1933) quien planteó las demandas de las mujeres en ese país sobre el trabajo de ocho horas diarias para las mujeres (no 10), el derecho a la licencia, la licencia por maternidad y la igualdad de derechos ante la ley.
El 27 de agosto de 1910 se organizó la segunda conferencia socialista internacional con más de cien participantes de diecisiete países por recomendación de Clara Zetkin en Copenhague, la capital de Dinamarca para defender los derechos de las mujeres contra diferentes discriminaciones. El primer día oficial de la mujer se celebró en marzo de 1911 en Dinamarca, Alemania, Austria, Suiza y EE. UU. con la participación de millones de mujeres. Sus principales demandas incluyeron leyes de apoyo para las mujeres trabajadoras, derechos de voto y participación en las elecciones, lucha contra las guerras imperialistas, salarios iguales a los de los hombres contra el mismo trabajo, trabajo de ocho horas por día, apoyo a la madre y al niño y fijación de un salario mínimo. Debido a la crisis económica general global de los años 30, así como al peligro del fascismo, las luchas de las mujeres fueron marginadas.
Entre las dos guerras mundiales, además de las cuestiones anteriores, el derecho legal al aborto y el apoyo a las madres también gozaron de particular importancia y esta lucha se transformó en un gran movimiento. Debido a la crisis económica general que afectó a toda Europa en ese momento, anualmente alrededor de un millón de mujeres se vieron obligadas a abortar. A raíz de estos abortos ilegales en 1931, solo en Alemania murieron unas 44.000 mujeres.
La cuestión de la igualdad de salarios frente a igual trabajo, la reducción de las horas de trabajo, la disminución del precio de los productos básicos fueron algunas de las demandas de las mujeres, las cuales no son extrañas aún hoy para nosotras. Pero debido a la toma del poder por parte de la dictadura fascista en Alemania y la prohibición de cualquier movimiento de oposición, la conmemoración de este día se volvió imposible.
Aunque en estos años las activistas y defensoras de los derechos de las mujeres pusieron mucho énfasis en la mejora de las condiciones económicas de las mujeres y en contra de la presión y la discriminación en el entorno laboral y se hizo menos hincapié en la textura complicada y dominada por el hombre social, pero las mujeres luchadoras por la libertad de diferentes países tomaron sus demandas para eliminar la discriminación en la familia.
Después de la Segunda Guerra Mundial, el festival del día de la mujer fue reorganizado oficialmente en los países europeos en 1946 por los gobiernos de entonces. Después de la Segunda Guerra Mundial, en los países de Europa occidental, al principio, no había un programa en el día de la mujer, pero más tarde este día se cambió a un festival general de mujeres. Pero en los años 80, el 8 de marzo recuperó su particular importancia y se enfocaron temas como la igualdad de derechos de la mujer en todos los campos de la vida social, incluido el derecho al aborto, la eliminación de la discriminación en la vida familiar y el apoyo a las madres embarazadas y después del parto.
En 1994, las protestas de mujeres alcanzaron su punto máximo en una huelga de mujeres en toda Alemania en la que participaron más de un millón de mujeres contra la discriminación y la desigualdad de derechos de las mujeres. Hoy este día se celebra en todos los países del mundo en conmemoración a aquellas valientes mujeres que habían iniciado este día.
En los últimos dos siglos, las mujeres lograron victorias serias y básicas en el reconocimiento de sus derechos esenciales, ya que en la mayoría de los países del mundo, el derecho de voto de las mujeres y su participación en actividades sociopolíticas fue reconocido oficialmente por los gobiernos. Pero aún así, las mujeres deben seguir adelante, porque en muchos lugares todavía se enfrentan a la violencia en la familia, la sociedad y el entorno laboral; la ley antimujeres está gobernando en muchos países. A las mujeres, que son las tres cuartas partes de las personas analfabetas, se les paga menos que a los hombres por el mismo trabajo, incluso en los países desarrollados. En general los ingresos relativos de las mujeres son más bajos que los de los hombres y se ven privadas de recursos médicos y educativos.